Bienvenidos

Espero que os sirva de algo la información contenida en este blog, sobretodo a las adolescentes que se ven en esta situación y que, por desgracia, son muchas en la actualidad.A ellas sobre todo les dedico este blog, porque la información ayuda a reducir el miedo.
Me gustaría saber la opinión de todos y asi poder mejorarlo.

sábado, 26 de enero de 2008

Parto de emergencia

¿Qué es el parto de emergencia?

El parto de emergencia es aquel que se realiza sin la ayuda de asistencia médica profesional. Son más frecuentes en mujeres que ya han tenido partos rápidos con anterioridad, que han tenido varios partos previos o bien en mujeres que han iniciado prematuramente el parto. Pero afortunadamente la mayoría de los partos domiciliarios de "sorpresa" ocurren en las películas o en televisión. En la vida real, la mayoría de los partos se realizan en el hospital que la pareja eligió con anticipación. Especialmente "el primer parto", se produce después de dar muchos signos de alarma previos. Muy pocas veces, una madre primeriza tiene la "suerte" de no sentir ningún dolor durante el trabajo de parto, y sentir de repente grandes ganas de pujar. Generalmente cree que debe evacuar sus intestinos y en realidad es la cabecita del bebé. Si perteneces a las madres que son sorprendidas por el parto, debes tener en cuenta algunas cosas al respecto, tanto tú como tu pareja, pero no te preocupes de antemano ya que es una posibilidad muy remota.

¿Cuáles son los síntomas?

Para identificar un parto de emergencia deben presentarse los siguientes síntomas:

Contracciones regulares
Con menos de dos minutos de separación, contadas a partir del comienzo de la primera contracción hasta el comienzo de la segunda

Necesidad de evacuar

Por la presión que ejerce la cabeza del bebé sobre el recto

Fuerte necesidad de empujar
La madre anuncia que el bebé está por llegar y que desea empujar.

Abertura vaginal protuberante
Incluso puede vese la cabeza del bebé durante las
contracciones, la cual vuelve a introducirse en la vagina entre cada contracción.

Pujos y esfuerzo por parte de la madre
La madre no puede evitar el instinto natural de parir.


¿Cómo se debe realizar el parto de emergencia?

1. Antes que nada, trata de mantener la calma. Si tú no sabes qué hacer, tu cuerpo y el de tu bebé, ayudado por la "Madre Naturaleza" se encargarán de todo.
2. Como primera medida se debe llamar al servicio de emergencias local.
3. Si hay tiempo se debe higienizar con agua y jabón la zona vaginal y las manos de la persona que ayude para el parto. Si es posible utiliza además guantes de goma estériles.
4. La madre debe colocarse en una posición cómoda, acostada y boca arriba en algún lugar con buena iluminación y temperatura cálida. Durante todo el proceso debe sentirse tranquila y contenida por el entorno. En lo posible se debe colocar a la madre sobre el borde de una cama o al borde de una mesa cubierta con una sábana o con toallas limpias.
5. Quitar cualquier prenda de vestir de la madre que sea incómoda y apoyar su cabeza y espalda sobre almohadas. La madre deberá acostarse de lado hasta que el bebé esté casi listo para nacer, momento en el cual se acostará sobre su espalda con las rodillas dobladas y las piernas separadas. De ser posible, colocar una toalla o manta doblada por debajo de la cadera derecha de la madre para evitar que quede totalmente plana sobre su espalda.
6. La madre debe sujetar sus muslos con las manos desde la parte externa para ayudar a pujar. Si no hay tiempo de colocar a la madre sobre una cama o sobre una mesa, coloca las nalgas maternas sobre toallas para ayudar en el momento de la salida de los hombros del bebé.
7. En lo posible coloca un balde para recibir el líquido amniótico y la sangre que se elimina en el parto.
8. Pedir a la madre que respire despacio y profundo, sobre todo durante las contracciones.
9. En el momento que aparece la cabecita del bebé se debe advertir a la madre que no puje, en cambio debe soplar o jadear para evitar una expulsión muy brusca que desgarre los músculos del periné.
10. Una vez que el bebé asome la cabeza, pedir a la madre que aguante la respiración y que puje. Colocar una mano contra el área que está debajo de la abertura vaginal y aplicar una presión suave durante cada contracción, para ayudar a que el bebé no salga demasiado rápido. La otra mano, colocada contra la apertura vaginal y sobre la cabeza del bebé, ayuda a controlar la velocidad de salida de la cabeza por dicha abertura.
11. Sostener la cabeza del bebé con ambas manos a medida que sale, pues ésta girará hacia un lado de forma natural.
12. Limpiar la boca y nariz del bebé con una toalla seca, aunque es preferible usar una pera de succión, si la hay.
13. Si el bebé tiene el cordón umbilical enrollado alrededor del cuello durante el parto, tomar el cordón con el dedo índice y pasarlo suave pero rápidamente por sobre la cabeza del bebé. No se debe cortar. Si el cordón no pasa por la cabeza, se lo debe dejar y continuar tratando de sacar el resto del cuerpo del bebé.
14. Una vez que ha salido la cabeza, el cuerpo del bebé suele salir rápidamente. Sostener la cabeza y hombros del bebé cuando está saliendo, recordando que los recién nacidos son resbalosos, por lo que se debe usar una toalla.
15. Si el bebé parece quedarse atorado en los hombros, se debe pedir a la madre que puje con fuerza y empujar hacia la espalda de la madre con las manos colocadas en el área justo por encima del vello púbico de la madre. También se puede tratar de levantar las piernas de la madre hacia su pecho, manteniendo las rodillas dobladas y separadas.
16. Una vez nacido el bebé, sostenerlo con la cabeza hacia abajo y los pies por encima de la cabeza para drenar los líquidos. Después que el bebé comience a llorar, limpiar de nuevo la boca y la nariz con un trozo limpio de tela. Es posible que éste se ponga morado, pero el color rosado vuelve a los pocos minutos si su respiración es normal.
17. Si el bebé no respira, colocar la cabeza por debajo de los pies y darle unos golpecitos en las plantas de los pies. Se debe estimular rápidamente al bebé, frotándole suavemente la espalda. Si el bebé no comienza a respirar, se le deben dar dos respiraciones rápidas, soplando aire muy suave en la nariz y boca sin dejar de estimularlo y secándole la piel para evitar que se enfríe. También de forma suave, se vuelve a succionar la nariz y boca para limpiar las secreciones, la sangre y el moco.
18. Si el bebé está respirando o llorando, secarlo y envolverlo en toallas secas, cubriéndole la cabeza (no la cara) para mantenerlo caliente. No se debe lavar la cabeza ni el cuerpo del bebé. Colocar al recién nacido sobre el pecho de la madre, asegurándose de no tirar del cordón umbilical. No se debe intentar tirar del cordón umbilical para que se desprenda la placenta.
19. Motivar a la madre a amamantar al bebé, lo que estimula las contracciones del útero necesarias para expulsar la placenta.
20. Atar un cordón de zapato limpio o una cuerda limpia y gruesa alrededor del cordón umbilical a unos 10 cm. (4 pulgadas) del ombligo; no se debe usar hilo, pues éste corta el cordón. No se debe cortar ni tirar del cordón. Es necesario atar el cordón para evitar que la sangre del bebé continúe circulando hacia la placenta.
21. La madre continuará con las contracciones hasta que haya expulsado la placenta. Unos masajes en el abdomen de la madre la ayudarán con la expulsión, pues contraen el útero. Una vez fuera, envolver la placenta en una bolsa plástica y colocar a un nivel superior al del bebé. Es necesario asegurarse que ésta llegue al hospital con la madre y el bebé.
22. Si la madre presenta una hemorragia fuera de la vagina tras haberse rasgado la piel, presionar directo en la piel con una compresa de gasa estéril, un trozo de tela o una toalla sanitaria limpia hasta que la hemorragia se detenga.
23. Una vez expulsada la placenta, masajear el abdomen de la madre para estimular las contracciones uterinas a fin de controlar el sangramiento del útero durante las primeras dos horas después del parto. Muchas veces, el útero se relaja tanto que las contracciones se detienen, por lo que el masaje ayuda a que continúen.
24. Limpiar a la madre con agua y jabón. Tanto la madre como su bebé deben mantenerse calientes, pues la hipotermia es común en los neonatos. Es posible que la madre se sienta más cómoda si está recostada mientras amamanta al bebé. Es importante llevar a ambos al hospital para que los examinen tan pronto como sea posible.
25. En circunstancias normales, no hay apuro en cortar el cordón umbilical, por lo que es preferible anudarlo y dejarlo que cortarlo con instrumentos que no estén limpios. No hay peligro si el bebé continúa pegado a la placenta, siempre y cuando madre e hijo reciban asistencia médica oportuna.

Parto prematuro

El parto prematuro es el parto que tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación. (La mayoría de los embarazos dura de 38 a 42 semanas, y la fecha del parto normal es 40 semanas después del primer día de su último período menstrual). El parto prematuro puede ocurrirle a cualquier mujer. Sólo aproximadamente la mitad de las mujeres que tienen un parto prematuro pertenece a un grupo de riesgo conocido. Cerca del 12 por ciento de los nacimientos en los Estados Unidos (1 de cada 8) son prematuros. Los bebés prematuros tienen un riesgo mayor de necesitar hospitalización, tener problemas de salud a largo plazo y morir, comparado con los bebés nacidos a término.
El parto prematuro a veces puede impedirse con una combinación de medicamentos y reposo. Cada vez es más frecuente poder demorar el parto lo suficiente para transportar a la mujer a un hospital equipado con una unidad de cuidados intensivos neonatales (NUCI, por sus siglas en inglés) y administrarle un medicamento que acelera el desarrollo de los pulmones del bebé.

Algunas de las señales del parto prematuro son:

-Contracciones que hacen que su barriga se endurezca mucho cada 10 minutos o con más frecuencia
-Cambio en el color de su flujo vaginal, o sangrado de la vagina
-La sensación de que su bebé está empujando hacia abajo. A esto se le llama presión pélvica.
-Dolor débil en la parte baja de la espalda
-Cólicos como si tuviera la regla o el período
-Dolor de barriga con o sin diarrea

lunes, 21 de enero de 2008

Parto

DEFINICIÓN

El parto, también llamado nacimiento o dar a luz, es la culminación del embarazo, la salida de un niño del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona, y contrario a la muerte. La edad se define por este suceso en muchas culturas. Se puede considerar que una mujer está de parto si padece contracciones uterinas dolorosas, acompañadas de cambios en su cervix. Mientras la mayoría de las mujeres experimentan el parto como doloroso, algunas dicen no haber sufrido en el. Cuando el bebé nace, se le pesa y somete a ciertos cuidados especiales.


INTRODUCCIÓN

La especialidad médica que se encarga de la atención del embarazo es la Obstetricia y los médicos especializados en el parto se conocen como gineco-obstetras, tocólogos o simplemente obstetras. La persona que atiende los partos normales se llama matrona o matrón pero también intervienen otros miembros del personal sanitario como una enfermera ayudante, un auxiliar de enfermería y el celador.

ETAPAS DEL PARTO

Se desconocen cuales son las causas que precipitan el parto, pero se cree que determinadas sustancias producidas por placenta, la madre o el feto, y de factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto sobre el músculo uterino contribuyen al parto. Por lo tanto los efectos coordinados de todos estos factores son la causa de la aparición de las contracciones.
Se habla de inicio del parto cuando se conjugan varias situaciones como son las contracciones uterinas, el borramiento (o acortamiento de la longitud del cervix) y la dilatación del cuello uterino.

Primer Periodo del parto


El comienzo del parto se produce cuando las contracciones uterinas se suceden cada 3 minutos, con una duración de 30 s o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos minutos y producen el borramiento y la dilatación del cuello del útero, lo que permite denominar a este período como "Período de dilatación". La duración de este periodo es variable según si la madre es primigesta (promedio de 8 h) o multípara (promedio de 4 horas). La etapa termina con la dilatación completa (10 cm) y borramiento del cuello uterino.


Segundo Periodo del parto


También llamada "Período expulsivo". Es el paso del niño a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones uterinas y a poderosas contracciones abdominales pujos].


Tercer Periodo del parto


Se llama "alumbramiento" y comienza en la expulsión de la placenta, el cordón y las membranas y esto lleva entre 5 y 30 minutos. Para muchos autores el alumbramiento termina ahí pero otros consideran un cuarto periodo que sería el de recuperación inmediata y que finaliza dos horas después del alumbramiento. En este período denominado "puerperio inmediato", la madre y el niño deben estar estrechamente vigilados, debido a la mayor posibilidad de complicaciones como atonía uterina.


ANESTESIA PARA EL PARTO


Aunque durante siglos el parto se ha realizado sin ningún tipo de anestesia en las últimas décadas se han desarrollado mucho las técnicas del parto sin dolor.
Inicialmente se infiltraba la piel del periné con anestésicos locales para mitigar el dolor de la episiotomia o incisión del periné para evitar el desgarro. Desde hace unos treinta años cada vez es más frecuente el número de partos realizados con anestesia peridural o anestesia epidural. Esta consiste en la introducción en el espacio epidural de un catéter por el que se va inyectando pequeñas dosis o una perfusión continua de anestésico local a la dosis justa y suficiente para que suprima el dolor pero no la fuerza de la contracción. De esta manera se puede gozar de un parto realmente sin dolor, se puede contribuir a la contracción y se permanece despierta en el momento del parto con lo cual se puede disfrutar del momento del nacimiento del bebé. La anestesia peridural debe ser realizada por anestesiólogos expertos para minimizar los efectos adversos.
La anestesia peridural se utiliza también en el caso de que el parto se convierta en
cesárea. Sólo hace falta reforzar la dosis de anestésico local por el catéter peridural.
Las complicaciones de la anestesia peridural son mínimas en manos de expertos


COMPLICACIONES DEL PARTO


Las complicaciones del parto pueden ocurrir durante cualquiera de los periodos del parto y requieren de una intervención rápida y eficaz para evitar el daño en la madre y en su bebé.
La no progresión del parto puede deberse a contracciones uterinas muy débiles o irregulares que no producen la dilatación cervical y se trata generalmente con
oxitocina sintética intravenosa o con prostaglandina en gel tópico cervical.
También puede deberse a una desproporción feto pélvica debido a
macrosomía fetal o a estrechez del canal pélvico.
El sufrimiento fetal es la aparición de signos que indican el deterioro biofisico del feto. El término de sufrimiento fetal está últimamente cayendo en desuso en la bibliografía clínica, y se estan usando los de "sospecha de pérdida de bienestar fetal" o "perdida de bienestar fetal". Los signos a los que hacíamos antes referencia son básicamente la alteración del patrón normal del ritmo cardíaco fetal. Para ello se monitoriza a la madre con una tococardiografía fetal la cual establece cierta relación de dos variables que son, la frecuencia cardíaca fetal y la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas. A su vez otro signo que hace pensar en la perdida de bienestar fetal, es la aparición de líquido amniótico de color verde o teñido de
meconio (heces fetales),el cual es expulsado cuando el feto circunstancialmente o de forma crónica tiene un déficit en el aporte de oxígeno.
Tanto la no progresión del parto como el sufrimiento fetal se tratan acortando el periodo de dilatación, ya sea mediante
fórceps, vacuum extractor o practicando una cesárea de emergencia.
La fiebre puerperal ha sido en el pasado una causa importante de muerte materna, debido a las deficiente asepsia durante el parto, así como a la mayor susceptibilidad a las infecciones por la madre si tiene anemia o desnutrición.
Para que el parto transcurra en la forma más fisiológica posible tanto la parturienta como su pareja deben de estar suficientemente preparados para la "prueba" a la que se enfrentan.


ASPECTOS SOCIALES DEL PARTO


El parto, que en la mayoría de las ocasiones ocurre sin incidencias, se ha convertido en un proceso médico de alta tecnología, que ocurre en paritorios de grandes hospitales, con un equipo sanitario multidisciplinar compuesto por obstetra, matrona, anestesista, pediatra...
En la sociedad occidental de los países desarrollados el nacimiento de un niño se ha medicalizado hasta extremos peligrosos, donde el énfasis se sitúa en obtener un bebé sano a cualquier precio y donde se tiende a la práctica cada vez más frecuente de nacimientos por cesárea. A veces las cesáreas son más frecuentes en los hospitales privados que en los públicos por diversas razones.
El parto es concebido por la
sociedad como un proceso doloroso, casi como una enfermedad, cuando es un proceso fisiológico en el que está presente el dolor. Existe tanto pánico al dolor, que la raquianestesia (anestesia epidural) es un acto médico cada vez más frecuente en los partos del mundo occidental.
En el parto, donde los principales protagonistas son la madre y el niño que nace, tradicionalmente se ha privado al padre de la presencia y colaboración en el parto. En algunas sociedades el parto está vetado a todos los varones. En las últimas décadas del
siglo XX, el padre cada vez tiene una presencia más activa.

PARTO PSICOPROFILÁCTICO

Se refiere al nacimiento de un niño por vía vaginal, sin anestesia, en el que la mujer colabora y confía en su función reproductiva, en su sabiduría interna, así como es su capacidad para dar a luz. Confía en el peso que la mente puede ejercer sobre el cuerpo y conceptualiza el parto como una experiencia plena y gozosa.
Investigaciones recientes demuestran que el apoyo de la educadora perinatal (persona que ha acompañado a la pareja durante el embarazo en la preparación para este momento, y con la cual ya se ha establecido una relación de confianza), trae grandes beneficios en el manejo del dolor, mejor desarrollo del parto y disminución de cesáreas. Por esta razón, para el éxito de un parto psicoprofiláctico, los expertos recomiendan la presencia de ésta durante el trabajo de parto, sin suplir el apoyo y respetando el espacio del padre.
Para poder llevar a cabo un parto de este tipo es de suma importancia un equipo médico que, además de tener un alto nivel profesional, tenga la sensibilidad para valorar los beneficios del parto natural sin anestesia y la experiencia profundamente humana que es para la mujer, su pareja y su bebé el vivir un parto psicoprofiláctico. El médico que atiende el parto debe estar a favor de que el parto sea lo más natural posible.

viernes, 18 de enero de 2008

Embarazo

La gestación o embarazo es el proceso en el que crece y se desarrolla el feto en el interior del útero. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo inicia cuando termina la implantación. La implantación es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero. Esto ocurre 5 o 6 días después de la fertilización. Entonces el blastocito penetra el epitelio uterino e invade el estroma. El proceso se completa cuando la protuberancia villi y el defecto en la superficie del epitelio se cierra. Esto ocurre entre el día 13-14 después de la fertilización.
En 2007 El
Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer.
En la especie humana, las mujeres atraviesan un proceso que dura 40 semanas a partir del primer día de la última menstruación o 38 semanas a partir del día de la fecundación. Por lo común se asocia a 9 meses.
Dentro del útero, el feto está flotando en el
líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto están envueltos en el saco amniótico, que está pegada al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón durante el embarazo para evitar que salga el líquido. Y como barrera al ingreso de cuerpos extraños; lo que facilita mucho las relaciones sexuales durante el embarazo, que siguen erotizando a la pareja.
Mientras permanece dentro, el producto de la
fecundación, cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está pegada al útero y está unida al feto por el cordón umbilical, por donde recibe alimento.
De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto.
Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos mediante fecundación in-vitro, ya que el embrión implantado podría dejar de desarrollarse por fallos en los cromosomas heredados de los gametos de sus progenitores.
Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitoreado o diagnosticado.
El tercer trimestre marca el principio de la
viabilidad, que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un nacimiento temprano natural o inducido.

DETECCIÓN Y FECHA DE FECUNDACIÓN

El principio del embarazo puede ser detectado de diferentes maneras, incluyendo varias pruebas de embarazo que detectan hormonas generadas por la placenta recién formada. Pruebas clínicas de orina y de sangre detectan el embarazo desde los 6 a 10 días después de la concepción. Las pruebas de embarazo caseras son pruebas de orina personales, que normalmente no pueden detectar un embarazo sino hasta 12-15 días después de la fecundación. Ambos tipos de prueba solamente pueden detectar si la mujer está o no embarazada, pero no la fecha de inicio del embarazo.

PRIMEROS SÍNTOMAS DEL EMBARAZO

Tal vez el primer signo del embarazo sea la sensación de estar embarazada de verdad, algo que tiene que ver con la primera secreción de las hormonas del embarazo. Estas hormonas afectan al cuerpo, así como a la mente y a los sentimientos. Otro de los primeros signos es el cansancio. Aunque algunas mujeres sienten renovada energía, la mayoría confesarían sentir intensa fatiga. Es un tipo de cansancio nuevo. Algunas afirman quedarse dormidas a cualquier hora del día, a veces al poco de haber salido de la cama, y otras aseguran sentir tal somnolencia en la sobremesa. Otras sienten cansancio pronunciado al llegar la noche. Dicha fatiga es a menudo incontrolable y exige el sueño. Nunca se ha encontrado una explicación a este extraño deseo de dormir. Se cree que es un efecto de la progesterona, que alcanza niveles elevados en la sangre a comienzos del proceso. Esta hormona es un sedante para los seres humanos, con fuertes efectos tranquilizantes e hipnóticos. En las etapas posteriores se presenta otro tipo de fatiga debida simplemente a cansancio corporal, pero rara vez ocurre en el primer trimestre del embarazo.


Al cabo de dos semanas de ocurrida la fecundación notará la ausencia de menstruación. Es un signo sospechoso del embarazo. Se denomina amenorrea secundaria. Además del embarazo son causas de la amenorrea una enfermedad física grave, un shock muy fuerte, el efecto de un viaje en avión, una operación o la ansiedad pueden retrasar la menstruación. También es común tener una leve hemorragia una vez embarazada, en el momento del período normal.

Mareos matutinos


Las náuseas, a veces acompañadas de vómitos, suelen conocerse como mareos matutinos, aunque pueden ocurrir a otras horas del día. También náuseas al oler algún tipo de comida. Raramente continúan tras los tres meses y desaparecen gradualmente. La causa radica en el creciente nivel de hormonas que circulan por la sangre, que pueden tener un efecto directo en las paredes del estómago. Una de ellas, la gonadotrofina coriónica humana (GCH), se produce para contribuir a los niveles de estrógenos y progesterona que mantienen el embarazo. Su existencia en la orina confirma el embarazo. La acumulación de GCH corre más o menos paralela a los momentos de las náuseas, y empieza a disminuir entre las 12 y las 14 semanas. Las hormonas provocan una rápida eliminación de azúcar de la sangre, lo que puede hacer sentir hambre y mareos.

Gustos y antojos

El cambio en el gusto y la preferencia por ciertos alimentos puede ser uno de los primeros signos. Es común el rechazo a ciertos alimentos y bebidas (frituras, café, alcohol), y al humo de cigarrillos. A menudo se describe un sabor metálico en la boca que hace variar el gusto por los alimentos. Se cree que los antojos se deben al aumento de los niveles hormonales; a veces se experimentan en la segunda mitad del ciclo menstrual por el mismo motivo. No satisfaga antojos con alimentos de alto contenido calórico, cuyo poder nutritivo sea bajo.

Deseos frecuentes de orinar


A medida que se distiende el útero, oprime la vejiga. Por tanto, ésta trata de expulsar pequeñas cantidades de orina, y muchas mujeres sienten deseos frecuentes de orinar desde la primera semana tras la concepción; quizás necesiten ir al cuarto de baño cada hora. Esto también se debe al efecto de la progesterona, ya que es un potente relajante de músculo liso, (que es el músculo del cual esta formado la vejiga, el útero y otros órganos) lo cual sirve para manterner al útero en reposo hasta el momento del parto. Salvo que sienta ardor o dolor al orinar, no es necesario que consulte al médico. Hacia las 12 semanas, el tamaño del útero aumentará, de modo que subirá y saldrá de la cavidad pelviana. Esto reducirá la presión sobre la vejiga y la frecuencia de la micción por lo que la vejiga se va hacia un lado.

EMBARAZO DE RIESGO:FACTORES QUE INFLUYEN

Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo:

  • Edad menor a 14 años o mayor a 35 años
  • Enfermedades anteriores o durante el embarazo: anemia, alcoholismo, diversas cardiopatías, diabetes, hipertensión, obesidad, diversas enfermedades infecciosas, afecciones renales o trastornos mentales.
  • Embarazos múltiples.
  • Problemas en un embarazo previo.
  • Hijos anteriores con alguna malformación.
  • Peso corporal menor de 45 kg o mayor a 90 kg (varia de acuerdo a talla).
  • Talla menor a 140 cm.

EMBARAZOS DE CUIDADO ESPECIAL:

Hay embarazos que, por sus especiales circunstancias, requieren un cuidado y un seguimiento específico. En ellos pueden surgir complicaciones o problemas imprevistos que deben ser atendidos pronta y profesionalmente para evitar colocar a la madre o al bebé en situación de riesgo.

Embarazos en adolescentes


El 40% de mujeres en países en vías de desarrollo tiene un parto antes de cumplir 20 años. Muy pocos de estos embarazos son planeados o deseados por las adolescentes. Muchas de ellas son forzadas por las presiones sociales a tener matrimonios tempranos y embarazos tempranos, o son resultado de adolescentes a las que se les negó libre acceso a anticonceptivos. El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud tanto de corto plazo como de largo plazo. En el corto plazo el resultado del embarazo será muy probablemente desfavorable. Una razón es biomédica. La niña adolescente embarazada es más propensa a sufrir toxemia de embarazo y desproporción cefalo-pélvica cuando los huesos de la pelvis no se han desarrollado completamente. y tiene más probabilidades de tener un bebé con bajo peso de nacimiento. Otro tipo de consecuencias a largo plazo son las fístulas obstétricas, que a consecuencia del trabajo de parto prolongado u obstruido, es un orificio entre la vagina y la vejiga o el recto, lo cual causa que la mujer padezca de incontinencia crónica. Este padecimiento afecta a más de dos millones de niñas y mujeres en todo el mundo y se estima que cada año se agregan entre 50.000 y 100.000 nuevos casos.

Anemia

El estado de anemia ya existente no es obstáculo para el embarazo: un 20% de las mujeres pueden estar algo anémicas antes de concebir. La forma más común de anemia se debe a la pérdida de sangre durante la menstruación, y es una anemia por deficiencia de hierro (cuando el nivel de hemoglobina es inferior a 12,8 g/100 ml de sangre). Antes de concebir sería conveniente consultar al médico, quien podrá corregir fácilmente la anemia por deficiencia de hierro con un tratamiento específico. También podrá aumentar la ingestión de alimentos ricos en hierro.

Hemorragia preparto

Antes de las 24 semanas, una hemorragia vaginal puede desembocar en aborto. Después, el feto se considera viable, es decir que podría sobrevivir fuera del útero materno. La hemorragia tras las 24 semanas se conoce como hemorragia preparto, y las dos causas principales proceden de la placenta.

Desprendimiento de placenta

Si la placenta se desprende del útero, se producirá hemorragia. La sangre se acumula hasta derramarse por el cuello del útero, y va acompañado de dolor intenso y contracciones uterinas. Se considera una urgencia obstétrica, ya que pone en peligro la vida tanto de la madre como la del feto y solo en casos muy especiales no termina en cesarea de urgencia.

Placenta pprevia

Cuando la placenta está adherida a la parte inferior de la pared del útero, se denomina placenta previa. Si se encuentra total o parcialmente sobre el cuello uterino, puede resultar peligrosa durante el parto, al provocar hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea del feto. El problema se detecta con ultrasonido. Si se produce hemorragia, la ingresarán en el hospital y el niño nacerá mediante cesárea.

Diabetes

Si la embarazada tiene diabetes mellitus debe asegurarse de tener bajo control su situación antes de quedarse embarazada, para que las posibilidades de tener un hijo sano y un parto normal sean lo más altas posibles. Es probable que necesite una mayor cantidad de insulina durante el embarazo y su doctor se encargará de hacer un seguimiento detallado de la cantidad que precise en cada momento, pues puede variar. También es probable que deba acudir con mayor frecuencia al hospital para realizar las pruebas prenatales y deberá poner un especial cuidado en su dieta.
Hay mujeres a quienes se les diagnostica
diabetes mellitus gestacional, un tipo de diabetes que se desarrolla sólo durante el embarazo y que suele desaparecer poco después del parto. Los riesgos de este tipo de diabetes son menores y raramente se precisa insulina; con reducir la ingesta de azúcar suele ser suficiente.
La complicación principal en los hijos de madres con diabetes gestacional es la macrosomia fetal (niños con peso mayor de 4 kilos)

Embarazo ectópico

El embarazo ectópico se desarrolla fuera del útero, por lo general en una de las trompas de Falopio, pero puede ser también en los ovarios, en el cuello uterino, o en órganos intraabdominales. Puede provocar dolor abdominal por el crecimiento del embrión en la trompa o por una hemorragia abdominal interna. Desgraciadamente, es difícil diagnosticar un embarazo ectópico y todavía hay mujeres que mueren como consecuencia de ello. Hay una serie de condicionantes que favorecen el aumento de riesgo de padecer embarazos ectópicos. Entre ellos, una historia anterior de infección pélvica, el uso de un dispositivo intrauterino contraceptivo (aunque no la espiral de Mirena) y un embarazo ectópico previo. Las mujeres que reúnan alguno de los condicionantes referidos son controladas de inmediato en un centro maternal para asegurarse de que el desarrollo del embarazo es normal. El embarazo ectópico debe ser tratado mediante cirugía o con un fármaco. Las operaciones consisten en cirugía laparoscópica o abierta, dependiendo de las circunstancias y de las condiciones de la madre, y suelen conllevar la extirpación de la trompa afectada. Suelen causar una reducción de la fertilidad.

Cardiopatía

La mayoría de las mujeres con problemas cardiológicos llevan un embarazo perfecto, aunque a veces deban recurrir a los antibióticos para proteger sus arterias en el momento de dar a luz. Si padece alguna cardiopatía importante, el cardiólogo se encargará de comunicárselo. Las mujeres con marcapasos, un trasplante de corazón y otra operación coronaria pueden llevar un embarazo seguro y normal. Las que presenten anormalidades musculares deben consultarlo antes de quedarse embarazadas.

Hipertensión

Se denomina hipertensión al aumento de la presión sanguínea. Esta tiene dos componentes, por ejemplo: 120/70. Un aumento de la cifra menor, la presión diastólica, es motivo de preocupación para los médicos, ya que corresponde a la medida del bombeo cardíaco en reposo. Si padece hipertensión, es recomendable que la mujer consulte a su médico antes de quedarse embarazada. Posiblemente se le indique un cambio de fármacos y se le haga un seguimiento de su estado renal. Con una atención correcta, no hay ninguna razón que impida tener un embarazo y un parto normales, aunque puede que la mujer ingrese antes de tiempo en el hospital. Si durante el embarazo desarrolla hipertensión, la atenderán en un centro de día, donde controlarán su presión. Ahora bien, en algunos casos más severos se recomendará el ingreso. A veces, será necesario avanzar el parto, mediante cesárea, a causa de la presión de la sangre materna en el bebé. Un aumento de la presión arterial al final del embarazo puede ser síntoma de pre-eclampsia, una afección muy seria.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO

La mujer embarazada se encuentra en un estado hipervolémico crónico. El volumen de agua corporal total se incrementa debido al aumento de la sed y a la retención de líquidos. Esta mayor cantidad de agua ocasiona dilución de la sangre, lo que explicaría la anemia fisiológica propia del embarazo.
Aumenta el gasto cardiaco, el volumen urinario (por el estado hipervolémico antes descrito), la frecuencia respiratoria, la depuración de
creatinina, entre otros.

CAMBIOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO

PRIMER TRIMESTRE:

Algunas mujeres no parecen estar embarazadas durante el primer trimestre del embarazo. Sin embargo, en este periodo el cuerpo de la mujer se está adaptando al embarazo y está experimentando grandes cambios hormonales que pronto dejarán sentir sus efectos.

1. Ausencia de menstruación
2. Aumento del volumen y de la sensibilidad de los pechos
3. Pigmentación más oscura de los pezones
4. Sensación de cansancio y sueño
5. Posibles náuseas y mareos, sobre todo, por la mañana
6. Aumento de peso de entre 1 y 2 kilos
7. Aumento del tamaño del útero
8. Aumento de las secreciones vaginales
9. Molestias leves en la pelvis
10. Frecuentes ganas de orinar
11. Cambios bruscos de humor
12. Inseguridad y ansiedad

SEGUNDO TRIMESTRE

Por lo general la mujer comienza a sentirse mucho mejor en este periodo, ya que desaparecen algunas de las molestias iniciales.


1. Se aumenta cerca de 4 kilos de peso
2. Los pechos en algunos casos segregan calostro
3. Se pierde el talle
4. Se notan las primeras señales de los movimientos del feto
5. Aparece la línea nigra debajo del centro del abdomen
6. Aparece el cloasma o máscara del embarazo
7. Pueden surgir molestias físicas como ardor de estómago o congestión nasal
8. Se tienen sentimientos positivos y una sensación de fortaleza
9. La madre sueña con su futuro hijo

TERCER TRIMESTRE

En esta última etapa del embarazo, la mujer ya sólo piensa en el parto y en su deseo de ver al bebé.

1. Aumento de entre 3 y 5 kilos de peso
2. Aparición de cansancio y dolores de espalda de nuevo
3. Frecuentes ganas de orinar
4. Aumento de la transpiración
5. Contracciones uterinas de Braxton-Hicks
6. Preocupación y temor ante la llegada del parto

DESARROLLO DEL FETO

Primer mes

El aspecto del embrión es similar a un disco. La cabeza empieza a desarrollarse a partir de la primera semana y, casi al cumplirse el mes, el corazón comienza a latir. A su alrededor comienza a formarse la placenta. Mide cerca de 4 milímetros y pesa menos de un gramo.

Segundo mes

Se forman los ojos, empiezan a crecer los brazos y las piernas. Los órganos internos y el cerebro se van desarrollando. El embrión mide 3 centímetros y pesa unos 3 gramos. Flota dentro de una especie de bolsa llena de líquido amniótico.

Tercer mes

Ya está plenamente formado y mueve las piernas y los brazos. Tiene párpados y mide unos 10 centímetros. Pesa unos 45 gramos.

Cuarto mes

La piel del feto es transparente y fina. Su cuerpo ya está completamente cubierto de un fino vello llamado lanugo. Su intestino se empieza a llenar de una sustancia verdosa llamada meconio. Pesa unos 180 gramos y mide algo menos de 15 centímetros.

Quinto mes

Se chupa el dedo y empieza a desarrollar sus sistemas de defensa. Ya tiene pelo en la cabeza, así como pestañas y cejas. Su peso se sitúa en torno al medio kilo y mide entre 18 y 20 centímetros.

Sexto mes

Pasa entre 18 y 20 horas durmiendo y, cuando está despierto, se mueve mucho. Su cara está terminada y ya abre los ojos. La piel se cubre de una grasa conocida como vérnix caseoso. Mide alrededor de 25 centímetros y pesa casi un kilo.

Séptimo mes

El feto responde a los ruidos externos con movimientos y empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina. Aparecen los primeros movimientos respiratorios, aunque sus pulmones no funcionarán de forma independiente hasta después de nacer, una vez cortado el cordón umbilical. Mide algo menos de 30 centímetros y pesa alrededor de 1500 gramos.

Octavo mes

Suele colocarse boca abajo. La piel se hace más espesa y empieza a tomar un tono rosáceo. Su tamaño es de 35 centímetros y ya pesa unos dos kilos y medio.

Noveno mes

El feto recibe anticuerpos de la madre y sus pulmones ya están preparados para funcionar en el exterior. La piel deja de estar arrugada y el lanugo se cae casi por completo. Pesa cerca de 3 kilos y mide unos 50 centímetros.

lunes, 14 de enero de 2008

NOTICIAS MATERNO-INFANTIL

Profundizan las acciones para prestaciones en faceta materno-infantil

El Gobierno (a través de Desarrollo Humano) avanza en una acción integral tendiente a profundizar las estrategias ya en marcha para seguir reduciendo la morbi-mortalidad materno-infantil.

La estrategia que se desarrolla en el marco de las pautas establecidas en el plan "Vivir",plantea desde la formación de promotores de salud, creación de servicios neonatologias en todos los hospitales distritales, detección de cardiopatías congénitas en el recién nacido, red de laboratorios, red de ecografías, red de centros de hemoterapias, traslados a través del SIPEC con ambulancias equipadas para el recién nacido, entre otras.
Sobre el particular, el ministro de Desarrollo Humano, Aníbal Gómez, explicó que el plan esta orientado a "preservar y atender la salud de un sector de la sociedad que sin dudas es el más valioso a nuestros sentimientos, se trata de las mujeres, las niñas y niños de nuestra querida provincia", indicando que "para alcanzar el mejor estado de salud de esta población es necesario la sinergia que surge de la intervención combinada de la educación, el acceso universal a los servicios de salud de buena calidad y nutrición; y las políticas que elevan la condición social y económica de las familias".
En Formosa, no caben dudas de que las políticas llevadas adelante por el gobernador Gildo Insfrán, se demuestran con hechos, en cada localidad, barrio y punto de la provincia, a través de la construcción no solo de imponentes complejos educacionales, sino también modernos hospitales y centros de salud", añadiendo que "en materia de nutrición, se desarrollan verdaderas políticas que incluye desde el desarrollo productivo de la materia prima en diferentes lugares de la provincia, hasta su procesamiento en la Planta Nutrir y su distribución a comedores comunitarios, casas de la solidaridad y hospitales".

Sobre esto ultimo significó que "hoy ya avanza con productos fortalecidos y enriquecidos con polivitamínicos, minerales y proteínas, y la alimentación enteral destinado a prematuros y niños con deficiencias nutricionales hasta los 4 años, permitiendo de este modo que estos productos de alto costo, inaccesible para muchos, lleguen a todos de igual manera".
Explicó el ministro que en los últimos meses se han entregado a los hospitales de toda la provincia importantes equipamientos que "permiten ampliar la calidad asistencial", significando que "estos hechos no son productos de la improvisación ni de la casualidad, sino que son parte de una cuidadosa planificación y están inmersos dentro de una política de salud, destinada a dar cumplimiento a un mandato constitucional, como lo es la estrategia de la atención primaria de salud, para lo cuál el territorio provincial se ha dividido geográficamente en distritos sanitarios y estos a su vez subdivididos en áreas programáticas y se ha organizado la atención por complejidad creciente".
Refirió a que "en este proceso estamos avanzando con un tema de fundamental importancia, para lograr tener en cada área lo que denominamos Población Nominada, acción que a través del Seguro Provincial de Salud ya se ha realizado en los Distritos 1, 2 y parte del 3, y esto quiere decir que cada efector salud no solo va a tener bajo su responsabilidad un área geográficamente delimitada sino que va a contar con un padrón de su población, con nombre y apellido, con las familias que allí viven, cuantas embarazadas, cuantos niños / niñas y de que edades, etcétera", ponderando que "esta herramienta es fundamental para la planificación y ejecución de todo tipo de acciones".

Tuvo expresiones de reconocimiento para "quienes cumplen un rol importante para que esto sea posible: el equipo de salud, integrado por el personal de limpieza, que a través de su tarea permite la higiene, previniendo enfermedades infecciosas; el enfermero, la enfermera, que vacuna, que controla y acompaña al paciente y su familia; el agente sanitario o promotor de salud, en su accionar desde la comunidad; el médico, generalistas y especialistas, los bioquímicos, los administrativos, los técnicos, los choferes, los radio-operadores, psicólogos, trabajadores sociales, odontólogos", subrayando que "en este equipo de salud nadie juega de suplente, todos estamos adentro".




La calidad de la leche materna es invariable en todas las madres

La fuente de alimentos vital e insustituible para los bebés es la lactancia materna que debería durar hasta los dos años de edad y si es posible mantenerla un poco más, mejor, señaló el doctor Raúl Urquizo jefe del Departamento de Pediatría y presidente de la Comiusión de Lactancia Materna del Hospital Materno Infantil San Bartolomé.

La leche materna es el único alimento que debe ingerir el niño pequeño porque de esta manera estará inmunizado contra las infecciones. Si la madre, por ejemplo tiene anemia, una infección o tuberculosis, a través de la leche protegerá a su hijo. Y si el niño tiene alguna pequeña infección sanará a través de la lactancia.


La calidad de calorías y grasas en la leche materna es igual en una mujer sana que en una mujer que tiene anemia o desnutrición, señaló el médico. Lo único que varía es la cantidad grasa. La grasa tiene un elemento importante que permite el desarrollo del sistema nervioso y el desarrollo de las neuronas. Un niño que lacta será siete veces más inteligente que uno no lo hace. Es por eso que los niños prematuros, que son los que lactan más debido a su estado, se convierten en los primeros en sus clases en la escuela.

De otro lado, la Organización Mundial de la Salud sugiere que una madre que tiene VIH sólo podrá dar de lactar durante los primeros seis meses teniendo algunos cuidados. Sin embargo, el problema es que este virus sí pasa a través de la leche. Esto está demostrado, señaló el doctor Urquizo.



Se necesitan más parteras para combatir mortalidad materno infantil


La Organización Mundial de la Salud advirtió hoy que se necesitan 333.000 parteras adicionales para reducir en dos tercios los índices de mortalidad materna para el año 2015. Esa meta fue fijada por la comunidad internacional en la Cumbre del Milenio.

En un comunicado emitido por la OMS, la Federación Internacional de Ginecólogos y la Confederación Internacional de Parteras, se destacó que a nivel global, sólo el 61 por ciento de los alumbramientos se llevan a cabo con la ayuda de una partera capacitada.

En Sudamérica, la tasa promedio es de casi 85 por ciento y la más baja – cerca del 34 por ciento - se encuentra en África Occidental.

El Dr. Joy Phumpahi, Subdirector general de la OMS para la Salud de la Familia y la Comunidad, señaló que para una madre y su recién nacido, la atención brindada por una persona capacitada es cuestión de vida o muerte, ya que pueden surgir complicaciones en el 15 por ciento de los partos.

Las parteras no sólo pueden reconocer y prevenir crisis médicas, dijo, sino que también pueden derivarlas a un médico cuando surgen complicaciones.

La OMS hizo un llamado a la comunidad internacional, a las asociaciones profesionales y a los donantes para que otorguen prioridad a la capacitación de parteras y a aumentar los recursos de que disponen.